. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Monday, November 26, 2018

Igualdad social

Igualdad, en francés Egalitésegundo principio del lema Liberté, égalité, fraternité de la Revolución francesa. La mujer, alegoría de la justicia, lleva en su mano izquierda la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 - grabado de 1793 de Jean-Guillaume Moitte (1746-1810)
Igualdad social es la característica de aquellos estados en los que todos sus ciudadanos sin exclusión alcanzan en la práctica la realización de todos los derechos humanos, fundamentalmente los derechos civiles y políticos y los derechos económicos, sociales y culturales1​ necesarios para alcanzar una verdadera justicia social.2
La igualdad social supone el reconocimiento de la igualdad ante la ley, la igualdad de oportunidades así como la igualdad de resultados civiles, políticos, económicos y sociales.
La igualdad social es lo opuesto a la desigualdad social -desigualdad económicaesclavitudracismo, sociedad de castas y estamentos-, así como cualquier otro tipo de discriminación por género,34​ etniareligiónedad, por discapacidad -física o intelectual- o cualquier otra condición personal.56

Igualdad social[editar]

La igualdad social es un valor fundamental para una sociedad mejor,7​ con más justicia social, más cohesión y se considera una condición para el ejercicio de los derechos civiles y políticos y la consecución de una vida digna (derechos económicos, sociales y culturales).
La reducción de la desigualdad social contribuye a la erradicación de la pobreza, repercute de manera decisiva en una mejor salud89​ general de la población por lo que aumenta la esperanza de vida, mejorando específicamente la salud mental, disminuye las cifras de drogodependencias, produce mejoras notables en el nivel educativo de la población y reduce la violencia social. Estos beneficios no solamente se producen en los sectores más desfavorecidos sino que la población con mayor renta o mayor estatus social también mejora sus condiciones de vida cuando aumenta la igualdad social.710
Incluso comparando los países más ricos se constata que los problemas sociales y de salud también están más extendidos en las aquellas naciones ricas que son más desiguales respecto a otras.7
Igualdad social, sin discriminacióneconómica, por géneroetniareligiónedad, por discapacidad (física o intelectual)

Igualdad civil y política[editar]

La igualdad civil y política se alcanza cuando se cumplen los derechos humanos de primera generación, que son esencialmente la libertad y la participación en la vida política. Son derechos civiles y políticos, que delimitan parcelas inviolables de los seres humanos así como el derecho de los ciudadanos a votar, ser votado y participar en la gobernación del Estado. Incluyen el derecho a la libertad de expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio universal.
Estos derechos fueron proclamados por primera vez durante la Revolución francesa, mediante la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 de agosto de 1789. También se recogen en la Carta de Derechos de los Estados Unidos aprobada definitivamente el 15 de diciembre de 1791. En ese mismo año, 1791, se promulga la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana redactada por Olympe de Gouges en el contexto de la Revolución francesa.
Estos derechos se universalizan y amplían mediante la Declaración Universal de los Derechos Humanos ratificada el 10 de diciembre de 1948 por la ONU y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 1966.
El Derecho a la vivienda dignaaparece recogido en el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.11

Igualdad económica, social y cultural[editar]

La igualdad económica o de ingresos, la igualdad social y la igualdad cultural se alcanzarían si se cumplen los derechos económicos, sociales y culturales -derechos humanos de segunda generación-. La equidad o igualdad de recursos es básica tanto para poder ejercer con plenitud los derechos civiles y políticos como para tener una vida digna.12
Se reconocieron por distintos gobiernos después de la Primera Guerra Mundial. Los ciudadanos tienen que tener igualdad de condiciones y de trato. Incluyen el derecho a ser empleados, el derecho a la vivienda, a la educación y a la salud,8​ así como la seguridad social y las prestaciones por desempleo. Al igual que los derechos de primera generación, también fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos en los artículos 22 al 27 y, además, incorporados en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En Estados Unidos, el presidente Franklin D. Roosevelt propuso una segunda Carta de Derechos, que abarcaba gran parte de este tipo de derechos, en su discurso del Estado de la Unión el 11 de enero de 1944.
Se incluyen también como derechos económicos, sociales y culturales el derecho al trabajo y a la libre elección de empleo, el derecho a condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias, la libertad sindical y derecho de huelga, la protección de la familia y los menores, el derecho a un nivel de vida adecuado y a la mejora de las condiciones de existencia -salud8​ y educación-, y el derecho a participar en la vida cultural. También por lo tanto la protección, desarrollo y difusión de la ciencia y la cultura y el patrimonio cultural, el derecho al agua, derecho a una alimentación adecuada y derecho a un medio ambiente óptimo.13

Igualdad en salud[editar]

Para alcanzar las máximas cotas de igualdad social se considera decisivo eliminar la desigualdad en la salud. Con ese objetivo las políticas de salud pública se preocupan por la higiene pública, intentando mantener limpio el medio ambiente (agua potablealcantarillado, eliminación de basuracalidad del aire, etc.), el sistema sanitario (infraestructuras hospitalarias, formación y dotación de especialistas sanitarios) y promoviendo estilos de vida saludables. Pero estas políticas de salud pública no son suficientes.
La constatación de la importancia que la pobreza, la exclusión social y la desigualdad social y económica tiene en la salud obliga a incoporar estas variables como factores determinantes de la salud a la hora de establecer las políticas sanitarias y de salud pública. Influyen tanto o más, en el empeoramiento de la salud, que el tabaquismo, el alcoholismo, el sedentarismo, la hipertensión, la obesidad o la diabetes; factores que suelen considerarse como objetivos y recomendaciones habituales de la OMS (WHO) y de muchos organismos públicos e instituciones sanitarias.810149
Por tanto el derecho a la protección y promoción de la salud que deben tener todos los habitantes del planeta exige incorporar a las políticas sanitarias medidas enfocadas a mejorar los indicadores de desigualdad económicadesigualdad socialpobrezaexclusión social y analfabetismo.891014

Bibliografía relacionada[editar]

Wednesday, July 19, 2017

Universo de Harry Potter

El universo ficticio de la serie de novelas de fantasía de J. K. Rowling Harry Potter comprende dos sociedades distintas: el mundo mágico y el mundo muggle. El mundo muggle es el nombre que la serie le da al mundo habitado por la mayoría no mágica, con el cual el mundo mágico existe coextensivamente, pero en su mayoría permanece oculto a los no mágicos 'muggles'. La trama de la serie transcurre en Gran Bretaña en la década de 1990, pero en una sociedad encubierta y separada dentro de la cual la magia es real, y aquellos que pueden usarla viven en un aislamiento autoimpuesto, escondiendo sus habilidades del resto del mundo. El término 'mundo mágico' se refiere a la comunidad global de magos que vive escondida paralelamente con el mundo muggle; los diferentes términos se refieren a diferentes comunidades dentro del mismo área más que a planetas o mundos separados.

Alimentos y bebidas[editar]

Los siguientes son alimentos y bebidas únicas en el mundo mágico.

Cerveza de mantequilla[editar]

La cerveza de mantequilla es la bebida favorita de los magos más jóvenes. Harry aparece por primera vez con esta bebida en el prisionero de Azkaban. Aunque los elfos domésticos pueden quedar intoxicados con la cerveza de mantequilla, la cantidad de alcohol que tiene la cerveza de mantequilla tiene un efecto insignificante en las brujas y los magos. J. K. Rowling dijo en su entrevista para la revista Bon Appétit que ella la imagina que «sabe un poco como un butterscotch menos empalagoso.» La cerveza de mantequilla puede servirse fría o caliente pero de todos modos provoca una sensación de calor.
La cerveza de mantequilla era una bebida real, la primera referencia a la cerveza de manteca es de The Good Huswifes Handmaide for the Kitchin, publicada en Londres en el 1588 d. C., hecha de cerveza, azúcar, huevos, nuez moscada, clavo y mantequilla en la época de los Tudor. Otra antigua receta para la cerveza de mantequilla , publicada por Robert May en 1664 d. C. en su libro de recetas The Accomplisht Cook, requiere que se agregue raíz de regaliz y granos de anís. El famoso chef británico Heston Blumenthal recreó la bebida para su show Heston's Tudor Feast.1
Se anunció en abril de 2010 que una bebida nombrada luego de la cerveza de mantequilla es vendida en el parque temático The Wizarding World of Harry Potter en Universal Orlando Resort. La bebida también se vende en The World of Harry Potter Studios en Watford, Inglaterra. Tiene un sabor dulce y no tiene alcohol. Fue degustada por J. K. Rowling misma. De acuerdo con Neil Genzlinger, un redactor personal en la recepción cultural de The New York Times, la bebida «es indistinguible de una soda de crema de buena calidad.»2

Dulces mágicos[editar]

En la serie se refieren a miles de dulces; varios tienen un efecto secundario bizarro o violento, especialmente aquellos creados por Fred y George Weasley. La mayoría de los dulces pueden encontrarse en la tienda de dulces Honeydukes. Dumbledore parece un aficionado a estos y normalmente usa sus nombres como contraseñas.3
Las ranas de chocolate son, como el nombre sugiere, ranas hechas de chocolate, y son dulces mágicos muy populares. Cada una viene con una tarjeta coleccionable exhibiendo una imagen mágica y una pequeña biografía de una bruja o un mago famoso de la era medieval o moderna. Entre las tarjetas nombradas en la serie Harry Potter se encuentran: MerlínDumbledoreNicolas FlamelGodric GryffindorHelga HufflepuffRowena RavenclawSalazar SlytherinAgripaPtolomeoMorgana, Hengist de Woodcroft, Alberic Grunnion, CirceParacelso, Druidess Cliodna, Crospin Conk, Bertie Bott, Felix Summerbee, Cassandra Vablatsky e Ignatia Wildsmith. De acuerdo con un webchat con la autora, Harry y sus amigos finalmente aparecen en una serie de tarjetas de ranas de chocolate; Ron llamándolo su «su mejor momento».4
Algunos de los dulces mágicos más notables como las grageas de todos los sabores, surtidos saltaclases y tarros de cucarachas se han manufacturado en la vida real, principalmente por la compañía de dulces Jelly Belly. Ellos han producido versiones reales de grageas de todos los sabores dentro y fuera del mercado desde 2001. Aparte de algunos sabores 'regulares', la compañía también produce varios sabores 'inusuales' mencionados en los libros. Entre los otros sabores se encuentran tocino, suciedad, gusano, cera de oído, vómito, huevo podrido, salchicha, pepinillo, tostadas, pasto y jabón. En la actualidad tales grageas se pueden adquirir, bien confeccionados, o bien mediante una selección manual (tan sólo en algunas tiendas). Una vez adquiridos estos paquetes de caramelos con posibles sabores raros, la moda pasa por retarse unos a otros a comer tales grageas, a modo de ruleta rusa de sabores: quien acepte el reto debe comer el caramelo sí o sí, exponiéndose a un sabor de limón o sandía, así como de vómito o cucaracha. Las grageas de Harry Potter se suelen encontrar en grandes establecimientos, aunque lo más fácil es adquirirlos por vía online.
Una descripción de Honeydukes en el tercer libro dice que la tienda vende dulces como helado de coco, ratones de helado (que hace rechinar y castañetear los dientes), brujas fritas, diablillos negros de pimienta (que hacen echar humo por la boca), plumas de azúcar, tarros de cucarachas, Droobles, el mejor chicle para hacer globos (que podía llenar una habitación de globos de color jacinto que tardaban días en estallar), crema de menta en forma de sapo (que saltan en el estómago), bombones explosivos, babosas de gelatina, píldoras ácidas y chupetines con sabor a sangre.

Hidromiel[editar]

La hidromiel es una bebida vendida en el universo Harry Potter. La profesora McGonagall la toma en el prisionero de Azkaban.

Zumo de calabaza[editar]

El zumo de calabaza es una bebida fría preferida por el mundo mágico, y entre los estudiantes de Hogwarts. Se toma en toda ocasión, como en el desayuno, el almuerzo, las fiestas y otras ocasiones. Parece tener el mismo papel que el zumo de naranja tiene para los muggles.
El zumo de calabaza es fácil de conseguir, y puede comprarse en el Expreso de Hogwarts. En la cuarta película, Severus Snape le dijo a Harry que él podría verter un poco de Veritaserum en su zumo de calabaza cuando creía que Harry había robado algunos ingredientes para pociones de Snape. Antes de un partido de Quidditch en la sexta película, Ron Weasley creyó que Harry había puesto Felix Felicis en su zumo para ayudarlo a jugar mejor.
El zumo de calabaza es una de las varias bebidas especiales hechas para el parque temático The Wizarding World of Harry Potter en Universal Orlando Resort (junto con la cerveza de mantequilla, véase más arriba). De acuerdo con un avance de Neil Genzlinger para The New York Times, «el zumo de calabaza (en una linda botella con tapa de calabaza) es mucho más interesante [que la cerveza de mantea del parque], quizá porque el contenido real de calabaza parece mínimo — es más como una combativa cidra de manzana con una pequeña calabaza adentro.»2

Whisky de fuego[editar]

El whisky de fuego es un tipo de alcohol que los magos menores de diecisiete años tienen prohibido tomar; sin embargo, esta regla no siempre es respetada. Se describe que el whisky de fuego quema la lengua del que la consuma.
Puede verse como un whisky muy fuerte, y para todos los fines es usado como tal. Los personajes lo toman en el último libro cuando Ojoloco murió en vuelo, para sobrellevar la conmoción y brindar por su vida. Hagrid también lo toma, aunque en cantidades mucho más grandes.

Animales y plantas[editar]

El mundo mágico es el hogar de varias criaturas y plantas mágicas, algunas de las cuales son familiares del folclore y la mitologíaGigantesdragonesunicorniosboggarts y duendes juegan papeles en la serie, mientras varias plantas que por mucho tiempo se creyeron con propiedades mágicas, como mandrágoraacónitoasfódelo y ajenjo, también aparecen. Dentro de la historia, se presume que estas criaturas y sus propiedades mágicas son reales, pero han estado escondidas por siglos del mundo no mágico por los esfuerzos de los magos, al punto de desaparecer del folclore. En Hogwarts, se permiten algunos tipos de mascotas: gatos, lechuzas, ratas y sapos. J. K. Rowling escribió un libro spin-off sobre las criaturas mágicas para complementar las novelas de Harry Potter, titulado Animales fantásticos y dónde encontrarlos.

Comunicaciones[editar]

Hay varios métodos de comunicación mágicos disponibles en el mundo mágico.

Lechuzas[editar]

Por lejos el método de comunicación más popular es a través de lechuzas. Las lechuzas son usadas para paquetes de transporte, con múltiples lechuzas que actúan en concierto para los más pesados; enviar mensajes; llevar periódicos; y actuar como un reemplazo del correo del mundo muggle. Si una lechuza lleva algo como un periódico, el receptor coloca el dinero por el papel en una pequeña bolsa atada a la pata de la lechuza. No sólo las lechuzas pueden usarse; Sirius Black usa un pájaro tropical, probablemente un guacamayo, en una ocasión. El Ministerio de Magia regula el correo de lechuzas.
Cómo las lechuzas encuentran a los receptores de las cartas que ellas llevas no se dice específicamente. En alguna circunstancia, las cartas tienen direcciones extremadamente explícitas para ellas (especificando habitaciones o localizaciones dentro de un edificio). Otras veces, no se mencionan direcciones, y simplemente se le dice a la lechuza a quién llevársela. El Ministerio de Magia usaba lechuzas para llevar correo interno dentro del edificio del Ministerio, pero de acuerdo con el Sr. Weasley, el desastre era increíble, así que las notas encantadas, que vuelan a lo largo del edificio como aviones de papel, reemplazaron a las lechuzas.
Además, aunque se retrata que las lechuzas vuelan directamente al receptor de su paquete, se implica que el tráfico de lechuzas puede ser monitoreado e incluso interrumpido. Hay varias referencias a que las lechuzas están siendo vigiladas y Harry usa lechuzas diferentes para comunicarse con Sirius ya que su lechuza nevadaHedwig, supuestamente atraería demasiada atención. En una ocasión Hedwig resulta herido luego de ser interceptado y buscado (supuestamente por Umbridge).5

Memorándum interdepartamentales[editar]

Estos aviones de papel voladores, llamados memorándum interdepartamentales, son usados dentro del Ministerio de Magia. En la Orden del Fénix, cuando Arthur Weasley lleva a Harry al Ministerio de Magia, el Sr. Weasley le explica que estos reemplazaron a las lechuzas para reducir el desastre. Son de un color violeta pálido con un sello de «Ministerio de Magia» estampado en el borde de las alas.

Métodos de comunicación tenebrosos[editar]

Lord Voldemort usa un método de comunicación llamado la Marca Tenebrosa, que es como una quemadura o tatuaje grabado en el interior de los antebrazos de los mortífagos. Cuando la marca es presionada, se hace contacto con otros mortífagos y Voldemort mismo.
Aquellos que siguen a Voldemort consideran a la Marca Tenebrosa de gran importancia, y mientras algunas personas tienen la suficiente 'suerte' de tener una, el privilegio se reduce a aquellos de sangre pura. Se dice que a Fenrir Greyback (un hombre lobo) no se le permite tener una Marca Tenebrosa, lo que puede asumirse ya que no es un mago real.
Hermione usa los principios de la Marca Tenebrosa en la Orden del Fénix. En vez de quemar/grabar el mensaje sobre la piel de los miembros del Ejército de Dumbledore, ella usa Galleons falsos que se imitan entre ellas y tienen mensajes en el borde. Más tarde Draco Malfoy y Madame Rosmerta, que estaba bajo el maleficio Imperius, usaron Galleons para contactarse.

Patronus[editar]

Un Patronus también puede ser usado para la comunicación por brujas y magos expertos. Dumbledore ideó un método de usar los Patronus para llevar mensajes de voz, poniendo esto al uso exclusivo de la Orden del Fénix. El Patronus de Harry es un ciervo (al igual que la forma animaga de su padre, James Potter), el de Hermione es una nutria, el de Ron es un perro Jack Russell terrier y el de Snape y Lily son ambos una cierva.

Economía[editar]

Gringotts, el banco de los magos, en el callejón Diagon.
Un sistema monetario ficticio es usado por los magos en el Reino Unido. Este sistema usa sólo monedas como unidades de cuenta. Está basado en tres tipos de moneda; en orden de valor decreciente, el Galeón de oro, el Sickle de plata y el Knut de bronce. Los bancos de magos proporcionan servicios de cambios de monedas para aquellos con dinero muggle. El único banco visto en la serie es Gringotts, que está localizado en el callejón Diagon en Londres y tiene cientos de bóvedas. En estas bóvedas, una persona puede guardar cualquier cosa que quiera (como una caja fuerte). Hagrid indica que los magos tienen «sólo uno», refiriéndose a los bancos.

Monedas[editar]

Frente de Gringotts.
El Galeón es la moneda más grande y valiosa en el sistema monetario mágico británico. Es de oro, redonda y más grande que las otras dos monedas.
Alrededor del borde del Galeón está inscrito al menos un número de serie, que identifica al duende responsable de acuñar la moneda. En la Orden del Fénix, Hermione realiza un encantamiento proteico sobre unos Galeones falsos para mostrar la fecha y hora de la siguiente reunión del Ejército de Dumbledore en vez del número de serie.
Como se explica en la piedra filosofal, se necesitan 17 Sickles de plata para llegar a un Galeón de oro, y 29 Knuts de bronce para llegar a un Sickle.
De acuerdo con Pottermore, los magos nunca cambiaron sus medidas de medida (es decir, pies a metros, onzas a gramos, Galeones a libras, etc.), ya que pueden hacer los cálculos con magia, y las conversiones de números tan extrañas no les molestan.

Tasa de cambio[editar]

Un KnutUn SickleUn Galeón
1 Knut29 Knuts493 Knuts
0.03448... Sickles1 Sickle17 Sickles
0.002028... Galeones0.05882... Galeones1 Galeón
En una entrevista de 2001, J. K. Rowling dijo que un Galeón era aproximadamente £5 (es decir, USD 7,50 o 5,50), aunque «la tasa de cambio varía».6
En el libro Animales fantásticos y dónde encontrarlos, se dice que las 174 millones de libras recaudadas para caridad son equivalentes a 34,000,872 Galeones, 14 Sickles y 7 Knuts (la cifra es redondeada a «unos treinta y cuatro millones de Galeones» en Quidditch a través de los tiempos). Esto significa que £5,12 son iguales a 1 Galeón. Sin embargo, el precio de cubierta del libro es de £2,50 (USD 3,99), o «14 sickles y 3 Knuts», lo que implica también una tasa de cambio de £3,01 igual a 1 Galeón o un 41% de descuento a los compradores muggles.

Educación[editar]

Antes de Hogwarts[editar]

Parece no haber una educación precursora oficial; aparentemente, los padres magos educan en casa a sus hijos en temas básicos no mágicos, como la alfabetización y la aritmética. Los magos nacidos de muggles, sin embargo, claramente experimentan una educación primaria muggle ordinaria antes de inscribirse en Hogwarts, algo que podría verse como tanto un borde cognitivo o como una desventaja. También hay leyes educacionales opcionales en el mundo mágico británico. Los padres deben continuar educando en casa a sus hijos, enviarlos a Hogwarts o enviarlos a otras escuelas mágicas. Sin embargo, durante el período en que Voldemort se apoderó del Ministerio de Magia, asistir a Hogwarts era obligatoria, así sus seguidores podrían tener control total sobre la juventud de magos.

Después de Hogwarts[editar]

Luego de finalizar la educación en Hogwarts, no hay una educación terciara estándar, y no hay universidades mágicas. Los estudiantes exitosos de Hogwarts son considerados listos para trabajar como adultos, aunque algunas profesiones mágicas requieren programas de entrenamiento especiales de años de duración luego de graduarse de Hogwarts. Estos incluyen las profesiones de Auror y sanador (el médico de los magos). A veces, los jóvenes viajan alrededor del mundo para «observar a magos y brujas extranjeros» luego de su graduación para completar su educación. En las Reliquias de la MuerteElphias Doge describe cómo sus planes de viajar por el mundo con su amigo Dumbledore se vieron interrumpidos por la muerte de la madre de este último. De igual modo, el profesor Quirrell se tomó un tiempo libre para adquirir experiencia de primera mano luego de una celebrada trayectoria académica.

ili